Diplomatura Superior en Ecología Integral


“Cuando la continuación de la realidad se vuelve utópica, sólo las utopías son realistas”
Oskar Negt

“No son alternativas lo que falta en el mundo; lo que falta es una mirada alternativa sobre esas alternativas”
Boaventura de Sousa Santos

INFORMACIÓN GENERAL

Destinatarios

Docentes, investigadores, extensionistas y estudiantes avanzados de las Universidades miembro de la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común y demás Universidades de la región suramericana y habla hispana.

Organizaciones de la Sociedad Civil y Movimientos Sociales. 

Tomadores de decisión en Estados Nacionales, Provinciales y Locales.

Empresarios, emprendedores e innovadores sociales. 

El programa incluye

  • Cursado semanal 100% virtual y flexible (opción sincrónica o a-sincrónica)
  • Duración: 8 meses
  • Clases en vivo con docentes de prestigio internacional
  • Guía de trabajo, lecturas y material didáctico cuidadosamente curados e innovadores 
  • Actividades prácticas para aplicar los contenidos teóricos
  • Acompañamiento personalizado en el marco de una experiencia grupal
  • Clases Públicas con temas de especialización opcionales
  • Acredita: 12 ECTS equivalentes a 300 hs. Para quienes opten por realizar un trabajo final se sumarán 2 ECTS.
  • Diploma Superior en Ecología Integral

¿Por qué hacer la Diplomatura?

Obtendrás las herramientas para comprender, explicar y colaborar con las acciones de cambio necesarias para avanzar una transformación socio-ecológica a la sustentabilidad desde los diversos espacios de acción ambiental, cultural, social, política, económica y comunitaria, desarrollando redes con personas y organizaciones afines al mismo objetivo en todo el mundo hispanohablante.

Responsables

RUC: Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común.
Fundación Ecoceno.
UCSF-SIED: Sistema Institucional de Educación a Distancia de la Universidad Católica de Santa Fe.

EQUIPO ACADÉMICO

Adrian E. Beling

Doctor en Sociología por la Universidad Humboldt de Berlín y por la Universidad Alberto Hurtado de Chile, y Magíster en Estudios Globales. Formado en ciencias económicas y ciencias sociales en Argentina (Universidad Nacional de Cuyo y FLACSO), Alemania (Universidad de Friburgo) e India (Universidad Jawaharlal Nehru). Director del Programa de Estudios Globales (FLACSO Argentina), docente y consultor internacional en temas de transformación económica y societal. Fundador y Director Ejecutivo de la Fundación Ecoceno, donde además co-dirige el programa de investigación SustENABLE Transformation. Fundador y miembro del Consejo Editorial de la revista Alternautas; y miembro del Grupo de Trabajo CLACSO “El futuro del trabajo y el cuidado de la Casa Común”. Sus temas de especialización incluyen: cambio global, transformación socio-ecológica, gobernanza y política en el Antropoceno, epistemologías del sur, esfera pública y sociedad civil.

Emmanuel Poretti
COORDINADOR EJECUTIVO

Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad Nacional de Cuyo y Diplomado Superior en Desarrollo, Políticas Públicas e Integración Regional por FLACSO Argentina. Coordinador de la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC). Fundador y Presidente de la Fundación Ecoceno. Miembro de Grupo de Trabajo de Universidades de la Plataforma de Acción Laudato Si’ del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral y de LISTEN (Laudato si’ International Scholars Tertiary Education Network). Fundador y Vocal del Centro de Estudios y Desarrollo de Políticas Públicas INTEGRAR, donde fue Coordinador de la Diplomatura Laudato Si’. Coordinador del Eje Tierras dentro del Grupo de Trabajo CLACSO “El futuro del trabajo y el cuidado de la Casa Común”.

Rachel Elfant
TUTORA ACADÉMICA

Licenciada en Biología, Estudios del Medio Ambiente y Español de la Universidad de Wisconsin (Madison, EEUU) y Máster en Ecología Humana – Cultura, Poder y Sustentabilidad de la Universidad de Lund (Suecia). Amplia experiencia como docente, organizadora y facilitadora en entornos presenciales y virtuales, tanto académicos como no académicos, incluyendo el grupo activista Chicago Area Peace Action, con quienes  gestionó una coalición de organizaciones, empresas y grupos religiosos para apoyar el Green New Deal, su tarea como monitora juvenil en un centro comunitario para inmigrantes en Chicago, y la enseñanza del yoga como forma de activismo social para personas en la cárcel. Actualmente es coordinadora de proyectos de Sanando la Tierra, un libro de texto en línea sobre la ecología integral de la Loyola University Chicago (EEUU). Sus intereses académicos incluyen movimientos de decrecimiento, buen vivir, justicia medioambiental y decolonialidad.

Julien Vanhulst
RESPONSABLE DE MATERIAL DIDÁCTICO

Doctor en Medio Ambiente por la Université Libre de Bruxelles (ULB), Doctor en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado (Chile) y Magíster en Ciencias y Gestión del Medio ambiente (ULB). Es Académico de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica del Maule (UCM), donde dirige el proyecto Fondecyt “¿Sostener lo Insostenible?” que indaga en las causas estructurales de la insustentabilidad ecológica en Chile y las respuestas que se han configurado para revertirlas. También es investigador asociado al programa Otras Economías (www.otraseconomias.cl). Es Co-Director del programa de investigación internacional SustENABLE Transformation. Sus temas de especialización incluyen gobernanza para la sustentabilidad, economías alternativas, territorios y geografía de los conflictos socio-ambientales y sociología de las ciencias.

Ariana Díaz Acuña
TUTORA ADMINISTRATIVA

Teóloga y misionera costarricense. Licenciada en Teología por la Universidad Teológica de América Central en 2017 y diplomada en Pastoral Educativa por el Instituto Teológico Pastoral para América Latina (ITEPAL) en 2014. Coordinadora del Capítulo Nacional del Movimiento Católico Mundial por el Clima en su país. Miembro de la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (REMAM) y CoLeader de la red de educación superior Laudato si’ Listen Network. Cofundadora del Proyecto Marías’ Family para mujeres en situación de vulnerabilidad desde una perspectiva de la Ecología Integral. En el pasado se ha desempeñado como docente de secundaria y universitaria, así como Directora Adjunta del Observatorio Laudato si’ de la Universidad Católica de Costa Rica y Directora Académica de la Academia de Líderes Católicos en Costa Rica. En tres ocasiones vivió como misionera en el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado en Perú, en donde compartió con comunidades campesinas e indígenas amazónicas y trabajó con la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

Alberto Acosta

Economista, político e intelectual ecuatoriano. Profesor universitario. Presidente de la Asamblea Constituyente en Ecuador (2007-2008), Ministro de Energía y Minas, y candidato a la presidencia de su país en 2012-2013. Es uno de los principales difusores de las ideas y vivencias indígenas del buen vivir andino-amazónico en los debates globales sobre desarrollo y postdesarrollo. Ha sido distinguido con la Cruz de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania y con el Premio a la Sustentabilidad Hans Carl von Carlowitz. Autor de los libros “Buen vivir –  sumak  kawsay:  una  oportunidad  para  imaginar  otros  mundos”,  “Salidas del laberinto capitalista. Decrecimiento y posextractivismo”, y co-editor de “Pluriverse. A Post-development Dictionary”, entre otros.

Ulrich Brand

Politólogo alemán especialista en (geo)política ambiental y de recursos naturales, Latinoamérica, globalización y transformación socio-ecológica. Es Catedrático de Política Internacional en la Universidad de Viena, y autor de numerosos artículos y libros científicos y de divulgación, incluyendo “Modo de  vida  imperial. Vida cotidiana y crisis ecológica del capitalismo” (Tinta Limón Ediciones, 2021). Ulrich Brand mantiene una intensa actividad de incidencia que incluye su participación en diversas organizaciones de la sociedad civil, incluido el consejo académico de la organización alterglobalista Attac.

Anders Burman

Doctor en Antropología Social y docente investigador en Ecología Humana y Director de Investigación del Departamento de Estudios Globales de la Universidad de Gotemburgo, Suecia. Es sueco por nacimiento, y desde el año 2007 naturalizado como ciudadano boliviano. Desde hace dos décadas realiza trabajos etnográficos en los Andes bolivianos, enfocado en temas como las prácticas rituales, la medicina tradicional, los movimientos sociales, el activismo indígena, los conflictos medioambientales, la justicia climática, y la descolonización del conocimiento y la educación desde perspectivas teóricas como la ecología política, la ontología política y el pensamiento decolonial. Es autor de dos libros “Descolonización aymara: ritualidad y política” (2011) y “Indigeneity and Decolonization in the Bolivian Andes: Ritual Practice and Activism” (2016).

Guillermo Castro Herrera

Investigador, ambientalista y ensayista panameño, dedicado  a  la  historia ambiental  latinoamericana.  Doctor en Estudios Latinoamericanos (UNAM, México). Miembro del Centro de Estudios Latinoamericanos de Panamá (CELA) y Asesor Ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber. Es autor de “El agua entre los mares: la historia ambiental en la gestión del desarrollo sostenible” y de “Los trabajos de ajuste y combate. Naturaleza y sociedad en la historia de América Latina” (premio ensayo Casa de las Américas), entre otros.

Emilce Cuda

Doctora en Teología y politóloga; académica de la Universidad Arturo Jauretche (Argentina) y Visiting Professor del Boston College, Massachusetts, Northwestern University, y De Paul University (EEUU). Se especializa en temas de teología, ética y política, incluyendo trabajo y sindicalismo, democracia y  populismo. Es miembro del equipo profesional consultor del CELAM (Conferencia Episcopal Latinoamericana) para el área de política y trabajo; miembro del equipo de especialistas internacionales del Programa de la OIT (Organización  Internacional  del  Trabajo): “El futuro del Trabajo después de Laudato si’”; y Coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO sobre “El futuro del trabajo y el cuidado de la casa común”.

Federico Demaría

Federico Demaria es Doctor en Economía y profesor adjunto de economía ecológica y ecología política en la Universidad de Barcelona. También es investigador asociado del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde 2016 es coordinador adjunto del proyecto EnvJustice del Consejo Europeo de Investigación (ERC), que mapea y analiza conflictos socio-ambientales a nivel mundial. Es un reconocido autor y activista con un abultado historial de publicaciones científicas y de divulgación, incluyendo dos libros de éxito: “Decrecimiento: Vocabulario para una nueva era” (2014) y “Pluriverso” (2019). Es editor de la revista Sustainability Science, y revisor experto del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Miriam Lang

Es Doctora en Sociología y Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Libre de Berlín, Alemania, y actualmente se desempeña como académica del Área de Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador), y como docente invitada de la Universidad Libre de Berlín y de la Universidad de Bologna (Italia). Su investigación se centra en la multidimensionalidad de la crisis global y las alternativas sistémicas, desde una perspectiva interseccional que incluye clase, etnia, género, naturaleza y colonialidad. Desde 2016 co-coordina el Global Working Group Beyond Development, y desde 2011 es integrante y cofundadora del Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, ambos de la Fundación Rosa Luxemburgo.

Enrique Leff

Economista y sociólogo mexicano originalmente formado como ingeniero químico, actualmente es Profesor e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional de México (UNAM) y considerado uno de los principales exponentes del pensamiento ambiental latinoamericano. Entre 1986 y 2008 trabajó para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA/UNEP), como coordinador de la Red de Capacitación Ambiental y luego de la Oficina Regional del PNUMA para América Latina y el Caribe.​ Ha escrito 25 libros y más de 180 artículos en temas de epistemología, economía ambiental, sociología ambiental, ecología política y educación ambiental, entre otros: “Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza” (2004) y “La apuesta por la vida: imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur” (2014).

Elma Montaña

Doctora en  Geografía y Planeación por la Universidad de la Sorbona (París III) y especialista en estudios de desarrollo comparado y en sistemas socio-ecológicos, particularmente en tierras de secano. Fue Directora de Programas Científicos del Instituto Interamericano para la Investigación sobre el Cambio  Global (IAI) en Uruguay hasta 2019. Investigadora Independiente del CONICET (Argentina) en el Instituto de Ciencias Humanas,  Sociales y Ambientales (INCIHUSA) y docente de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza). 

Susan Paulson

Ha investigado y enseñado sobre Latinoamérica por más de 30 años, 15 de los cuales vivió en Sudamérica, trabajando en programas de posgrado en Bolivia, Perú y Ecuador. Dirigió los Estudios Latinoamericanos durante 7 años en la Universidad de Miami (EEUU), y ayudó a lanzar un nuevo programa de postgrado en Cultura, Poder y Sostenibilidad en la Universidad de Lund (Suecia). Actualmente, es Profesora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Florida (EEUU). Su investigación explora las formas en que los sistemas de género, clase y etnia interactúan con los entornos biofísicos, incluidos los cuerpos y los ambientes. En los últimos años ha colaborado en dos proyectos de investigación y construcción de teoría sobre las dinámicas territoriales rurales en América Latina, así como sobre el paradigma emergente del decrecimiento.

Ricardo Villalba

Investigador Superior del Instituto Nacional de Nivología y Glaciología (IANIGLA/ CONICET, Argentina). Ha sido uno de los autores del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (Panel Internacional de Expertos sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas) premiado con el Nobel de la Paz. Doctor en Geociencias (Universidad de Boulder, Colorado, EEUU) especializado en climatología y glaciares.

FUNDAMENTOS

La problemática socio-ambiental ha emergido con fuerza en la esfera pública mundial y, más recientemente, en América Latina. La transversalidad de lo ambiental respecto de las diversas áreas de la vida individual y colectiva hace difícil su abordaje eficaz desde acciones puntuales o desde unidades de gestión que no están diseñadas para responder a dicha transversalidad. Si a esto se suma el enquistamiento de ciertas estructuras de poder económico-político, así como inercias socioeconómicas y culturales complejas, es posible aproximarse a una comprensión de las causas del fracaso de la gobernanza ambiental global para desacelerar o detener (no se hable ya de revertir) la trayectoria de desarrollo dominante, que nos pone en curso de colisión con los límites ecológicos del planeta. Un abordaje eficaz del predicamento socio-ambiental en el mundo plural contemporáneo exige una comprensión integral de dichas transversalidades, así como de la historia, el estado actual de cosas y las opciones y perspectivas futuras de la gobernanza ambiental. De forma innovadora en un paisaje académico hiper-especializado y fragmentario, este programa de estudios ofrece una perspectiva global e integradora de estas dimensiones, con contenidos innovadores basados en la frontera de conocimiento a nivel mundial, a través de una variedad de técnicas pedagógicas y un acompañamiento personalizado. La Diplomatura Superior en Ecología Integral ha desplegado, además, una amplia red de instituciones (“organizaciones aliadas”) y personas comprometidas con la transformación hacia la sustentabilidad socio-ecológica, ofreciendo, así, una plataforma de articulación e intercambio tanto a académicos como a quienes se implican en la práctica en los diversos ámbitos del quehacer social, político y cultural, como atestigua la diversidad de perfiles de nuestros estudiantes. Se trata, además, del primer programa íntegramente virtual de este tipo, ofrecido simultáneamente a todas las universidades que integran la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC) y a universidades externas interesadas, facilitando así el intercambio de conocimientos, de docentes, y de experiencias. Esto contribuye al desarrollo profesional docente y a la internacionalización de las universidades participantes. 

OBJETIVOS

  • Adquirir una comprensión sistémica del predicamento de la insustentabilidad socio-ecológica global
  • Conocer el campo global y regional/nacional de debates socio-ecológicos y los principales discursos que lo componen
  • Caracterizar y operacionalizar el concepto de una ecología integral que aborde sistemáticamente las dimensiones sociales y ecológicas de la sustentabilidad.
  • Conocer la historia socioambiental global y regional, así como las diversas trayectorias posibles de futuro.
  • Desarrollar competencias para distinguir y proponer formas de abordaje (“gobernanza”) potencialmente eficaces para dar respuesta a los urgentes problemas socio-ecológicos desde una perspectiva política y cultural, y desde los diversos ámbitos del quehacer social.

PROGRAMA DE CONTENIDOS

Módulo 1

La insustentabilidad como producto de la interfaz social-ecológica.

Sistema-Tierra como sistema socio-ecológico. Cambio global, Antropoceno, límites planetarios (cambio climático, biodiversidad, ciclos biogeoquímicos), la “Gran Aceleración”. Motores causales de la insustentabilidad a nivel global: Causas histórico-estructurales de la insustentabilidad (crono- y geo-políticas, socioeconómicas, psicosociales, socioculturales) y sus formas de reproducción, dependencias de la trayectoria y enquistamiento.

Módulo 2

El campo discursivo de los debates socio-ecológicos a nivel global y regional.
Ecología integral.

Caracterización, evolución histórica y categorización de los principales discursos y actores en el campo de debates socio-ecológicos: continuistas o transformación endógena (economía y crecimiento verde, modernización ecológica, industria 4.0, triple impacto, “revolución tecnológica” y de la eficiencia), reformistas o transformación exógena (Green New Deal, economía circular), transición civilizatoria (procomún colaborativo, decrecimiento, economías postcapitalistas). Mapa discursivo global y regional. El “triángulo de la sustentabilidad” (eficiencia, consistencia, suficiencia).

Módulo 3

Ecología política latinoamericana en perspectiva histórica: entre desarrollo
y posdesarrollo.

Raíces históricas de la insustentabilidad en Latinoamérica, desde la época colonial al presente. Decolonialidad y modernidades plurales. El pensamiento ambiental latinoamericano y el proyecto desarrollista en sus diversas variantes y resultados. La crítica posdesarrollista. El Buen vivir como proyecto de transición socio-ecológica.

Módulo 4

Futuros sustentables y prospectiva: Fundamentos teóricos y metodológi-
cos. Escenarios-tipo.

Estudios de futuros y prospectiva. Trayectorias de sustentabilidad: modelos globales. Tipologías de escenarios. Métodos de prospectiva y construcción de escenarios. Futuros sustentables para América Latina.

Módulo 5

Gobernanza para una ecología integral I. Fundamentos teóricos y horizon-
tes normativos
.

Contexto epocal: Transnacionalización y transversalización de la gobernanza. Despolitización. La crisis del sistema internacional westfaliano. Arreglos institucionales complejos. Problemas de legitimidad y eficacia. Geopolítica y Economía Política Internacional. Objetivos de gobernanza: la vida buena como cosa pública dentro de los límites planetarios. Carcterísticas: transversal, multiescalar y multinivel, experimental, participativa. Marcos y controversias éticas y prácticas. Panorámica histórica de la gobernanza para la sustentabilidad a escala global.

Módulo 6

Gobernanza para una ecología integral II. Arenas y actores en el mundo y
América Latina.

Actores en escalas global, internacional, regional, nacional, local. Estado, empresas, organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales. Herramientas duras y blandas de gobernanza: jurídicas, comunicacionales, política pública (acciones/proyectos, medidas regulatorias, leyes, prioridades de gasto). Orientaciones y modelos: enmarcamiento, modelación, orientación, empoderamiento.

ESTADO: Arenas transversales (energía, recursos naturales, producción, consumo); necesidades básicas (movilidad, vivienda, alimentación); empoderamiento individual y comunitario (empleo, educación, salud, consumo)

ECONOMÍA: Modelos de economía política y sus consecuencias socio-ecológicas. Actualidad: triple impacto, sistemas de certificación, banca ética; economías diversas/comunitarias. Visiones y procesos en curso: economía circular. Digitalización y sustentabilidad: tercera (cuarta?) revolución industrial y futuros post-capitalistas. Decrecimiento. El procomún colaborativo y el futuro del trabajo. Escenarios de mediano plazo en la región.

SOCIEDAD CIVIL: conceptualización, roles, relación con el Estado. Actores: Iglesias, ONGs de bien público (locales e internacionales), movimientos sociales, sindicatos, la academia. Multitudes, redes, foros. Perspectiva histórica y futuro. El rol de la academia.